oírse - significado y definición. Qué es oírse
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es oírse - definición

Resultados encontrados: 119
Oirás         
Oiráso San Mamed de Oirás (llamada oficialmente San Mamede das Oiras)Página web del Instituto Nacional de Estadística español con los datos de referencia. Consultado el 23 de septiembre de 2020.
oírse      
Palabras Relacionadas
¡oiga! ¡oigan!      
interjs.
Que denotan extrañeza o enfado, y que también se emplean en tono de reprensión.
oído         
sust. masc.
1) Sentido del oír, uno de los cinco que tiene el animal.
2) Aptitud para percibir y reproducir los temas y melodías musicales.
3) Anatomía. Aparato de la audición colocado a uno y otro lado de la cabeza, en los vertebrados. En el hombre y en los animales superiores consta de tres partes: oído externo u oreja, oído medio, formado por la caja del tímpano y sus dependencias, y el oído interno, que comprende el vestíbulo, el caracol y tres canales semicirculares.
4) Parte interior del aparato auditivo.
5) Agujero que en la recámara tienen algunas armas de fuego para comunicar este a la carga.
6) Orificio que se deja en el taco de un barreno para colocar la mecha.
7) Música. Cada una de las aberturas practicadas en la tapa armónica de los instrumentos de cuerda.
Oído         
órgano de la audición, por el cual se perciben los sonidos, que consta de tres partes: el oído externo, el oído medio y el oído interno [A15.3.01.001]
imagen anatómica
Oído         
| TA = A15.3.
oír      
oír (del lat. "audire")
1 tr. o abs. Percibir los *sonidos o un determinado sonido: "Los sordos no oyen. Oigo pasos". tr. Percibir lo que se dice o lo que dice alguien determinado: "He oído decir que va a bajar la gasolina. He oído a tu jefe por la radio". tr. o abs. En imperativo se puede emplear, familiarmente, para llamar la *atención de alguien: "¡Oye, Pepe: espera un poco!". Pero usado con personas con las que no se tiene confianza es vulgar o incorrecto: "¡Oiga, señora, que se le ha caído una cosa!". Se emplea, generalmente repetido, dirigiéndose a alguien con quien se habla, como expresión enfática que puede expresar sorpresa, alarma o reconvención: "¡Oye!, ¿qué es aquello. Oye, oye, no me gusta nada eso que dices. Oye: ¿qué manera de hablar es ésa?". A veces tiene tono achulado: "Oiga, señora: ¿usted qué se ha creído?". En forma interrogativa se emplea, intercalado en el discurso, como expresión enfática o para retener la atención del interlocutor: "No estoy dispuesto a consentirlo, ¿me oye usted?".
2 tr. *Atender o *acceder a un ruego o petición de alguien: "Dios oyó mi súplica".
3 Der. Escuchar un juez las alegaciones de las partes para resolver.
V. "oír campanas y no saber por dónde".
Como [lo] oyes [oye, etc.]. Expresión de énfasis con que se subraya la veracidad de algo que puede parecer increíble. Lo que oyes.
Como quien oye llover. Sin hacer ningún *caso: "Oye las correcciones como quien oye llover".
V. "oír la confesión, ¡Dios te [le, etc.] oiga!".
Lo que oyes [oye, etc.]. Como lo oyes.
Oír, ver y callar. Expresión con que se describe la actitud de alguien o del mismo que habla, que deja hablar o hacer a otros sin intervenir.
Tener que oír. Se dice de una cosa sorprendente o curiosa y digna de ser contada u oída.
V. "oírse [o no oírse] el vuelo de una mosca".
. Catálogo
Otra forma de la raíz, "aud-": "audible, audición, audiencia, audiovisual, auditivo, auditorio"; otra raíz. "ot-": "otacusta, otacústico, otalgia, otitis, otolito, otología, otorragia, otorrea, otorrinolaringología, otoscopia, otoscopio". Entreoír, percibir, no perder ripio, trasoír. De boca de. De viva voz. Perderse. Hacerse el sordo [o el sueco]. Oído. Alveario, caracol, cóclea, conducto auditivo externo [o interno], tambor [o tímpano], trompa de Eustaquio, vestíbulo. Estribo, martillo, yunque. Lenticular. Cera, cerilla, cerumen, endolinfa. Tapón. Silbar, zumbar. Disecea, hipoacusia, otosclerosis, sordera. Duro [o tardo] de oído, *sordo. Audífono, audímetro. Audiograma, audiometría. Atronar. Altavoz, auricular, estetoscopio, trompetilla. Cuadrafonía, estéreo, estereofonía. Escarbaorejas, mondaoídos, mondaorejas. Desoír, inaudible, inaudito, oyente. *Escuchar. *Notar. *Oreja. *Sonido.
. Conjug. irreg. pres. ind.: oigo, oyes, oye, oímos, oís, oyen; pret. indef.: oí, oíste, oyó, oímos, oísteis, oyeron; pres. subj.: oiga, oigas, oiga, oigamos, oigáis, oigan; pret. imperf.. subj.: oyera,-ese, oyeras,-eses, oyera,-ese, oyéramos,-ésemos, oyerais,-eseis, oyeran,-esen; imperat.: oye, oiga, oíd, oigan; ger.: oyendo.
oiga         
Expresiones Relacionadas
Oís         
Oís es una aldea, Francisco|ubicación=España|fechaacceso=23 de abril de 2020}} española situada en la parroquia de Dodro, del municipio de Arzúa, en la provincia de La Coruña, Galicia.
¡oye!      
interjec.
¡oiga! Se utiliza también repetida.
¿Qué es Oirás? - significado y definición